Reseña del Capítulo 5: La teoría de la acción comunicativa y las ciencias de la discusión.
Capítulo 5: La teoría de la acción comunicativa y las ciencias de la discusión.
Se entiende que la crisis de la modernidad puede llegar a ser descrita desde la positivización de las ciencias como una renovación de aquellos planteamientos centrales de la modernidad donde las ciencias sociales se entienden como esenciales puesto que las soluciones no son asuntos metodológicos en cuanto a los problemas que gira en torno a las crisis modernas, puesto que los problemas fundamentales son aquellos problemas teóricos respecto a los fundamentos que tienen en cuenta los filósofos, en tanto que solo se pueden dar unas soluciones adecuando o redefiniendo el objeto del cual se haría la conceptualización y las teorías que giran en su entorno va hacer crear un nuevo planteamiento en tanto asuntos de aplicación y de método.
Cuando se tiene discurso como el de Kant sobre lo social se permite descubrir el sentido que tiene el hombre sobre su dimensión libertaria y de la imagen moral del mundo, ya que el mundo moderno está fundamentando las ciencias sociales en la libertad y la moralidad, por ello Habermas ha afirmado que los pensadores como Freud, Marx, Durkheim, Mead, Weber, Piaget y Chomsky son considerados como aquellos revolucionarios de las ciencias sociales en cuanto a que se han establecido que estos “han introducido pensamientos genuinamente filosóficos como una carga explosiva en una situación investigación especial”, ya que en el tiempo esta propuesta ha provocado contraataques positivistas. El positivismo científico por medio del conocimiento aparente que se tiene de la realidad y de su revisión cuidadosa o indagación de la realidad social, puesto que el objeto que tiene las ciencias sociales se construye en la experiencia intersubjetiva en la intencionalidad práctica y valorativa. Por ello nos obligamos a tener un reconocimiento en cuanto a los estudios que se basan las ciencias sociales en cuanto a la modernidad puesto que sus problemas sociales tienen enfoque cultural y dependiendo del contexto en que se encuentre así podrá darse una respuesta acertada.
En cuanto a los paradigmas se habla de aquel que da inicio a la teoría de acción comunicativa el cual requiere un giro porque se busca retomar es una problemática filosófica de la conciencia y de la reflexión a la acción comunicativa.
La dialéctica de la ilustración es expuesta como una amenaza con hacer imposible sacar consecuencias de la misma crítica, por ello la teoría de la acción comunicativa pretende ser un proceso participativo, comunicativo y discursivo; para que la teoría crítica sea teoría social se requiere que esta pueda dar razón de su propia historia como teoría social como una sociedad abierta a sus experiencias y aventuras; las teorías de la acción comunicativa, aceptando todas las críticas que se hacen a la razón moderna, puede continuar su tarea al cambiar de paradigma, en la forma de razón dialogal, abierta así tanto a las tradiciones, como a los proyectos de futuro, como sobre todo al presente. Por ello la acción dramatúrgica y expresiva, en la que las personas se manifiestan en lo que ellas son y pretenden ser ante un público que al comprenderlas también expresa algo de las personas que lo componen, es un tipo de acción que apela a la comprensión del sentido de las diversas situaciones, símbolos, compromisos, etc. La comunicación verbal no es el único modo de acción comunicativa, pero sí puede llegar a ser necesaria para explicar formas de comunicación no verbal, en especial cuando éstas se prestan a malentendidos o ambigüedades.
Las acciones comunicativas se entienden como un proceso que opta el lenguaje comunicativo y no-comunicativo en donde se emplean la racionalidad del sujeto en el cual se está aplicando esta acción en tanto que este proceso tenga una racionalidad cognitiva puesto que por medio de esta se entiende cómo se analiza, como este entiende y estructura las ideas de las sociedad. Por ello aquellos sujetos que utilizan el lenguaje y la acción van encaminados a un uso de características lingüísticas especiales puesto que estos logran en las personas procesos especiales encaminados a crear nuevas críticas modernas.
La racionabilidad de la cual Habermas habla va encaminada a estar ligada con las ciencias sociales y la filosofía en cuanto a que estas ciencias deben estar encaminadas a dar solución a las problemáticas planteadas, con concordancia del tras paso que se hace en el posmodernismo del arte, la cultura y la moral en forma activa de los procesos racionales de la sociedad.
En la modernidad se presenta que existe un quiebre en tanto a los ideales míticos, religiosos y metafísicos en tanto a figuras que establecían un multiculturalismo que ejercía valores de juicio en tanto lo que es verdad absoluta y lo que se entiende por relativismo absoluto.
La filosofía cumple su función de ser animadora de la racionabilidad por ello la acción comunicativa abarca a las racionalidad comunicativa y racionalidad sistémica que encaja en perfecto estado cuando hablamos de un modelo capitalista reduccionista en la cual se ejerce un poder de entendimiento mayor sobre la naturaleza instrumental y simbólica de las cosas, puesto que en este se pide que haya un modelo que supera las teorías tradicionalistas que se expresan.
Por ello al momento de la investigación social se tiene en cuenta las teorías que tiene el investigador y la forma de racionalizar con que este cuenta puesto que mediante a estos métodos se pueden establecer que los temas de investigación pasan a hacer fáciles de entender porque esos problemas van a estar girando en torno a la sociedad en el que se encuentra este por esto se dice que el investigador realiza su función en torno a las necesidades y las problemáticas que presente la sociedad. El investigador se ve en la tarea de reconstruir sus propias teorías con base en sus propias experiencias respecto al tema de investigación principal.
Texto Principal: La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión
Autor: Guillermo Hoyos Vásquez y Germán Vargas Guillén
Articulos relacionados:
- La teoría integradora de MacCormick
- Reseña Lectura La identidad dialógica como herramienta de comprensión de la decisión judicial: reformulación del realismo jurídico estadounidense.
- ¿procede por accion de tutela el reconocimiento de las prestaciones sociales?
- ¿QUE ES LA ACCION DE RESCISION O ACCION PAULIANA, COMO Y QUIENES PUEDEN HACER USO DE ELLA?