Reseña de la Lectura La evolución de los Derechos Humanos: La positivización – Autora Vivian Lozano
Tema: Los Derechos Humanos
La tesis de la autora Vivian Lozano es el análisis de la constitucionalidad y el fenómeno de la internacionalización como procesos importantes que anteponen la positivización de los derechos humanos
Análisis de la Autora sobre los Derechos Humanos.
La autora de manera muy organizada hace el análisis y el recorrido histórico que permite llegar a los temas propuestos en su tesis, ejemplo de ello tenemos como antecedente histórico de los derechos humanos, en la Edad Media, momento en el que en documentos como la carta Magna ya de forma expresa habló de algunos derechos humanos elementales y que en principio, marcaron un punto de partida para su positivización, pero ha tenido que estar sujeto a procesos que incluye temas como; la constitucionalidad que surge de las diversas declaraciones que se dieron a raíz de las revoluciones, estas son reconocidas o tenidas en cuenta formalmente en las constituciones escritas y que luego serían el pilar para que los órganos del Estado tuviesen que adherirse a ellos. La autora se apoya en este paso histórico para decir que es esta inclusión en las constituciones, la evidente positivización de los derechos humanos, y que a medida que pasa estos momentos históricos, vienen con ellos cambios o nuevos parámetros a tener en cuenta, como lo sucedido en la Edad Moderna, donde el ser humano se convierte en titular de unos derechos que preceden al Estado y que es por esta razón, este Estado debe garantizarlos y defenderlos. Más tarde en Francia llegaría un cambio político de gran importancia, ya que surge la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, los cuales consagrarían los derechos de primera generación. Y ya adelante los derechos de segunda generación positivizados, gracias la constitución de Alemania de Weimar, ya que protege el trabajo en general, tema que anteriormente habría ocasionado la Revolución francesa.
Como la autora argumenta esta serie de momentos, de forma implícita nos habla de la evidente internacionalización que se dio en los derechos humanos puesto que en cada país a medida que pasa el tiempo y por medio del contexto en el que se encontraba marco no solo la función de los derechos humanos en su estado si no a nivel internacional, es por ello que se ve en la obligación de tener organismos encargados de velar por la protección, garantía y por supuesto la aplicación de estos derechos, pero sujetos a políticas internas, argumento que se basa en el surgimiento de las Naciones Unidas y la declaración Universal de los derechos humanos texto positivizado internacionalmente.
Los principales conceptos tomados por la autora son:
- DERECHOS HUMANOS: Los hombres titulares de ciertos derechos inalienables.
- POSITIVACIÓN: Es el proceso mediante el cual los derechos humanos son reconocidos y protegidos por los ordenamientos jurídicos de cada estado.
- PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: consiste en la inclusión de declaraciones de derechos humanos dentro de los textos constitucionales.
- ESTADO SOCIAL DE DERECHO: Supone una intervención estatal encaminada a asegurar un reparto equitativo de las cargas y ventajas de la sociedad.
- INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: Constituye un paso importante en la evolución de los derechos humanos y forma parte del proceso de positivación puesto que contribuye a su consolidación normativa.
- DERECHO INTERNACIONAL CLÁSICO: Se basaba en las regulaciones de las relaciones interestatales.
- SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL: se es sujeto de derecho quien tiene legitimación activa para reclamar por el incumplimiento de una norma, o si se tiene legitimación pasiva para sufrir responsabilidad por tal incumplimiento.
Conclusión de la autora acerca de los Derechos Humanos.
En conclusión la autora establece que para que se dé la positivización de los derechos humanos en general tuvo que surgir una serie de procesos, para ello, resumido en dos grandes momentos, que fueron la constitucionalidad y por supuesto la internacionalización de los derechos humanos, mostrados anteriormente como elementos esenciales a la hora de abordar la historia de la positivización de los derechos humanos, pero que aun así y más allá de esta positivización hoy nos embarga otro tipo de realidades que se sujetan no solo a este proceso histórico si no a nuestra propia actualidad, a nuestro contexto y es la eficaz aplicación de estos derechos humanos que si bien es cierto existen y están en diversas constituciones, declaraciones, tratados, pactos y convenciones, que claramente han alcanzado una gran importancia pero aún hoy no hay un órgano internacional que se encargarse de no solo velar por la protección de ellos, sino de ir más allá, hablamos entonces de una coercitiva integración de sistemas de protección que imponga el cumplimento de todos aquellos derechos humano no solo los de carácter social si no también aquellos derechos que están involucrados en el campo político y económico de los seres humanos que día a día son vulnerados por los diversos sistemas.
Articulos relacionados:
- PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL AMBITO INTERNACIONAL
- Derecho Internacional y los Derechos Humanos
- Reseña Lectura La identidad dialógica como herramienta de comprensión de la decisión judicial: reformulación del realismo jurídico estadounidense.
- Los derechos fundamentales en el estado social de derecho