Que es el reclutamiento forzado
Reclutamiento Forzado
El reclutamiento forzado es un tema que en Colombia afecta a todas las personas pero sin embargo la población Colombiana que se ve más afectada por este fenómeno y merece una mayor protección del estado y la sociedad en general son los niños en la mayoría de sus casos por sus condiciones de pobreza tanto sociales como económicas, muchos niños se ven en la obligación de abandonar sus escuelas debido a la ausencia de materiales y a la alimentación necesaria para sostenerse, aunque estos son solo algunos casos en los cuales se ven afectados y se ven como la población más vulnerable, estos niños no solo el conflicto armado y los reclutadores le violan derechos también la sociedad se ve inmiscuida en esta situación.
¿Porque la sociedad está involucrada en la vulneración de derechos a los niños reclutados forzosamente? Simplemente porque omisión y hasta porque en muchos de los casos indirectamente se ven obligados a tomar estas decisiones por el apuro de salir o ayudar a su familia, también porque no cuentan con un apoyo total de la sociedad ya que no solo es el estado el que debe protegerlos sino también las personas que los rodean ya que estos son el “Futuro” del país.
Se puede llegar a pensar que los reclutadores hacen esto con niños que no cuentan con una extensa red de apoyo solo por el hecho de hacerles un favor, pero es claro que a pesar de que acepten no hay una voluntad ya que no pueden contar con la libertad de tomar una decisión de esta magnitud. Para estos niños nada es fácil ya que la mayoría sufre o ha sufrido maltratos permanentes y castigos ejemplares por parte de sus reclutadores, por lo tanto no se puede llegar a creer que este puede llegar a ser un proceso voluntario por ningún motivo ya que las víctimas de este conflicto terminan convirtiéndose en victimarios pero a causa de sus reclutadores.
Colombia cuenta con un mayor índice de reclutamiento forzado en 22 departamentos y principalmente en las zonas fronterizas en Caquetá, la Costa Pacífica, una parte de la región Atlántica y Antioquia cuenta con un índice superior y preocupante de reclutamiento forzado.
El 12 Febrero del 2013 se celebro el día mundial contra la utilización de los niños en el conflicto armado puesto que miles de menores son secuestrados, reclutados, muertos, mutilados o violados en conflictos en todo el mundo.
En Colombia se podía llegar a hablar de una cifra alrededor de 14.000 menores de edad vinculado a grupos armados, pero en el año 2012 el Instituto Colombiano del Bienestar Familiar revelo que las cifras habían aumentado y que se encontraban vinculados alrededor de 18.000 menores de edad, se puede decir que en el 2012 el 42% de los integrantes de las Farc son menores y en el Eln se puede decir que este cuenta con un 44% participantes menores de edad.
El Instituto de Bienestar Familiar ha logrado desvincular de estos grupos armados aproximadamente a 5.000 menores pero sin embargo se sigue contando con grandes riesgos de reclutamiento forzado en nuestros 32 departamentos.
La razón por la cual estas personas reclutan menores pueden llegar a ser muchas, ya que en muchos casos los utilizan para cometer delitos punibles debido a que estos cuentan con la facilidad de no responder penalmente por estos delitos ante una corte y además no representan para ellos algún peligro ya que no pueden presentarse como testigos, y también porque cuentan con la facilidad de extraerlos de su entorno familiar.
En el año 2003 un informe nacional de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano afirmo que el Eln, las Farc y las AUC si reclutaban niños y niñas desde los siete años, edad en la cual se empiezan a ver forzados por estos grupos a pertenecer o hacer parte de ellos.
Los niños que se vinculan a la temprana de edad de siete años son usados principalmente como soldados de primera fila y en algunos casos son usados para fabricar minas caseras, colocar minas antipersonales y/o como método para detectarlas.
Este es un trabajo inhumano que debe ser “Castigado” por las entidades internacionales con las cuales se firman los convenios y tratados principalmente el convenio que fue firmado por Colombia para la Protección de los Derechos de los Niños con Naciones Unidas.
El estado Colombiano protege, garantiza y castiga los derechos vulnerados; tipificando el castigo en el Código Penal en su articulado 162 habla acerca del reclutamiento ilícito y dice que “El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, reclute menores de dieciocho (18) años o los obligue a participar directa o indirectamente en las hostilidades o en acciones armadas, incurrirá en prisión de noventa y seis (96) a ciento ochenta (180) meses y multa de ochocientos (800) a mil quinientos (1500) salarios mínimos legales mensuales vigentes” este articulo se remite a la Ley 418 de 1997 artículo 14 “Además de las sanciones penales previstas en el artículo 162 del Código Penal para quienes sean condenados por reclutamiento ilícito de menores de edad, estos no podrán ser acreedores de los beneficios jurídicos de que trata la presente ley”.
También se protegen los derechos vulnerados por instrumentos internacionales como: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención de las Naciones Unidas de 1989 (sobre los derechos del niño), el Convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional, la Declaración de Ginebra sobre Derechos del Niño, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales «protocolo de San Salvador.
Articulos relacionados:
- RECLUTAMIENTO FORZADO
- DERECHO A LA VIDA DIGNA – Protección como derecho fundamental / DESPLAZADOS – Protección, consolidación y estabilización socioeconómica / DESPLAZADO FORZADO – Concepto y causas / DESPLAZADO FORZADO –
- Cancelación de patrimonio de familia en cali
- COMO SE FIJA LA CUOTA ALIMENTARIA EN FAVOR DE UN MENOR