La Restitución Como Principio Fundamental Del Derecho
La restitución
La restitución es el derecho de restablecer y reivindicar los derechos que han sido vulnerados, bien sea en los casos como la restitución de la adopción, la restitución de los derechos de la infancia, la restitución de tierras, restitución de derechos a las víctimas de ESCNNA donde el estado tiene como función y deber hacer cumplir con la restitución de los derechos vulnerado.
Para efectos mas específicos hablaremos de la restitución de derechos a las víctimas de ESCNNA (Explotación Sexual Comercial De Niñas, Niños y Adolescentes), tanto como un deber del estado colombiano, como lo es la restitución en si como principio fundamental del derecho; es indispensable que el derecho además de castigar a los actores también compense a las partes que han sido dañadas y damnificadas; es decir que se le restituyan lo que han perdido y se les repare por medio de un proceso de reparación integral que le devuelve a las persona, niños, niñas y adolecentes la posibilidad de vivir de acuerdo a su carácter de sujeto pleno de derecho. Se ha llegado a afirmar que la expresión restitución no sería adecuada ya que de la historia de las victimas de ESCNNA se desprende que desde muy temprano sus derechos no han sido considerados, pero como se trata de derechos inherentes a las personas, que pueden ser violados o vulnerado estos derechos nunca dejan de ser derechos exigibles.
Otro ejemplo que podemos tomar es la restitución de tierras la cual cada vez existe un mayor reconocimiento de la importancia vital de salvaguardar el derecho de los refugiados y de las personas desplazadas internas a la restitución de sus viviendas y patrimonio; también es indispensable que el derecho indemnice y le restituya a los damnificados lo que merecen y lo que les corresponden y en caso tal se les revindique todo lo que han perdido. Aunque tras algunos conflictos armados se han logrado avances positivos, la restitución de las viviendas y el patrimonio de los refugiados y las personas desplazadas por la Sub-Comisión de protección y promoción de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, supuso un avance importante, al ofrecer una mayor orientación sobre la aplicación efectiva de los programas y mecanismos para la restitución de las viviendas, las tierras y el patrimonio que quieren promover soluciones duraderas para los desplazados internos, los refugiados, que incluyen el derecho a regresar a los hogares y propiedades de los que tuvieron que huir o se vieron forzados a abandonar a raíz de conflictos armados y violaciones de derechos humanos. En el caso de los campesinos ellos fueron desplazados de sus casas y de sus territorios hacia los cascos urbanos por autores del conflicto armando bien sean del ejército, paramilitares, guerrilla, policía u algún otro grupo armado y violento; los mayores enemigos de las restitución de tierras a los campesinos son los individuos que quieren estafar al sistema y perjudicar a las victimas del conflicto haciéndose pasar por desplazados y recibiendo tierras que no les pertenecen.
El deber estatal de restituir derechos siempre se ha visto ofuscado por oscuros y perversos actores y/o circunstancias. Se supone que la restitución es un deber del estado, un estado que no cumpla con sus deberes es un estado irresponsable, el estado colombiano no ha cumplido con la totalidad de las restituciones y tampoco con muchos de sus deberes, por tanto el estado colombiano es un estado irresponsable ¿Cómo podemos tener total certeza acerca de las restituciones que el estado esta llevando a cabo? ¿Cómo saber cual es verdadera intención que el estado tiene con la restitución? No creo que podamos llegar a estar seguros de ninguna de estas dos cosas, ya que como se ha visto antes la restitución de tierras puede estar encubriendo una gran maraña de corrupción y no podemos saber exactamente cual sea la verdadera intención con la restitución de tierras ya que podría tratarse de un acto originado por mera presión internacional o como una medida populista del gobierno; En cuanto a la restitución de los derechos de los ESCNNA se puede decir que si podemos llegar a estar seguros de estas dos cosas, porque el estado colombiano no lo esta haciendo solo ya que cuenta con el apoyo de las organizaciones internacionales encargadas de proteger estos derechos fundamentales de los niños, niñas y adolecentes, en cuanto a tener la total validez acerca cual es la intención no la hay simplemente hay una visión muy superficial que es la de restituir de forma integral el derecho vulnerado y de protegerlos ante cualquier daño causado
Articulos relacionados:
- ¿cómo se determina la cuantía en un proceso de restitución de inmueble arrendado.?
- DERECHO A LA VIDA DIGNA – Protección como derecho fundamental / DESPLAZADOS – Protección, consolidación y estabilización socioeconómica / DESPLAZADO FORZADO – Concepto y causas / DESPLAZADO FORZADO –
- ACCION DE CUMPLIMIENTO – Principios constitucionales / PRINCIPIO PROACTIONE – Concepto / PRINCIPIO DEL EFECTO UTIL – Concepto / PRINCIPIO DE INTERPRETACION CONFORME – Concepto / PRINCIPIO DE INTERPRETACION RAZONABLE – Concepto / PRINCIPIO DE LA PROTECCION EFECTIVA DE LOS DERECHOS – Concepto / PRINCIPIO PRO NATURA –
- DERECHO LABORAL COLOMBIANO Y SU PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD