CRECIMIENTO ECONOMICO – DESARROLLO ECONOMICO
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Cuando Se presenta:
Crecimiento Económico Real: Tendencia ascendente del PIB real que refleja una expansión a través del tiempo de la economía; puede representarse como desplazamiento hacia afuera en la curva de posibilidades de producción
El crecimiento vegetativo: El crecimiento vegetativo entonces, hace alusión al crecimiento a partir de la tasa de fecundidad, es decir, qué tan fecundos son los hombres y mujeres para procrear, lo cual depende de aspectos culturales, biológicos y económicos. “Cuando en un país la tasa de crecimiento de población está por encima de la tasa de crecimiento de la producción de riqueza, esa población se muere porque no hay suficientes recursos para suplir las necesidades básicas de todos los habitantes. En estos casos se requiere de la intervención del Estado para que regule el crecimiento excesivo de la población, mediante políticas de planificación familiar”, aclara Velásquez. Decrecimiento Económico: El decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social favorable a la disminución regular controlada de la producción económica con el objetivo de establecer una nueva relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres humanos. Rechaza el objetivo de crecimiento económico en sí del liberalismo y el productivismo; en palabras de Serge Latouche: la consigna del decrecimiento tiene como meta, sobre todo, insistir fuertemente en abandonar el objetivo del crecimiento por el crecimiento, […] En todo rigor, convendría más hablar de «acrecimiento», tal como hablamos de «ateísmo». Por ello también se suelen denominar «objetores de crecimiento». La investigación se inscribe pues en un movimiento más amplio de reflexión sobre la bioeconomía y el pos desarrollo, que implicaría un cambio radical de sistema. Estancamiento Económico: Situación prolongada de una economía en la que existe un crecimiento cero, desempleo, disminución de la demanda, etcétera. Condiciones de mínimo crecimiento de las actividades productivas en una economía.
Crecimiento Económico no Real
Cifras recientes de Crecimiento Económico: El crecimiento económico de la región de Asia y el Pacifico puede reducirse un punto porcentual completo de 8,2% en 2011 a 7,2% en el presente año tras lo cual se recuperara hasta alcanzar un 7,6% en 2013. La proporción que representa la región de Asia Oriental y el Pacifico en la economía mundial se triplico en las dos ultimas décadas, pasando de 6% a casi 18% en la actualidad, lo que significa que el continuo crecimiento de esa región reviste cada vez mayor importancia para el resto del mundo.
Las pocas satisfactorias cifras de las exportaciones y la desaceleración del crecimiento económico harán que la tasa de crecimiento del PIB de china pase del 9,3% en 2011 al 7,7% en el presente año. Para el 2013, en cambio, se prevé una recuperación del crecimiento de esa economía que lleve la tasa a un nivel del 8,1% cuando ganen terreno las medidas de estímulos respaldadas, además, por un mayor dinamismo del comercio mundial.
Análisis de Sectores mas dinámicos, y menos dinámicos
Cuando se presenta CRECIMIENTO ECONÓMICO: El crecimiento económico se da cuando la tasa natural de crecimiento coincide con el ritmo de crecimiento de la «unidad de eficiencia» del trabajo. El crecimiento económico también se da cuando la tasa natural de crecimiento es igual a la tasa del tipo de interés real, sólo cuando los beneficios se reinvierten.
En base a las teorías anteriores podemos decir que en la actualidad los propulsores del crecimiento económico son:
La acumulación de capital
La investigación
Desarrollo de la tecnología
Para cosechar los frutos del crecimiento económico, debemos disminuir la producción de bienes y servicios para el consumo y dedicar más recursos a la acumulación de capital. Esto nos indica que el coste de oportunidad del crecimiento económico es: La caída de la producción corriente de bienes de consumo.
Cuando se presenta DESARROLLO ECONOMICO: Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo. El desarrollo económico se logra agilizando significativamente la producción, productividad, las oportunidades de empleo y dinamizar las exportaciones y tratar de liberarse de la dependencia de otros países desarrollados. La decisión es invertir en el sector público y en el sector privado.
Diferencias entre Desarrollo y Crecimiento Económico: El crecimiento económico se mide por el aumento de los índices globales de producción, y el desarrollo exige que el crecimiento de los distintos sectores de la economía sea armonizado y lleve consigo una mejora de los niveles y de las condiciones de la vida colectiva; El término Crecimiento analiza lo puntual o coyuntural del desempeño corriente (corto plazo) y la eficiencia del proceso económico productivo; y el término Desarrollo contextualiza las interrelaciones del desempeño estructural (resultados a largo plazo) y la eficacia en los niveles de el bienestar de la población total de un país. El Crecimiento se concentra en el como se da la eficiencia y la competitividad productiva y los flujos monetarios de mercados y capitales. Mientras que El Desarrollo se concentra en la eficacia de la distribución social del crecimiento logrado y la generación de las riquezas que se acumulan. El crecimiento alude simplemente al aumento en ciertas magnitudes a través de las cuales se mide el comportamiento global de la economía: ingreso nacional, producto nacional bruto, etc. el crecimiento es un componente esencial del desarrollo, pero no cubre totalmente el significado de este ultimo, pues, desarrollo implica también un crecimiento mas o menos armónico de los diversos sectores productivos, la creación de una infraestructura física y jurídica, la existencia de una mano de obra adecuadamente capacitada y otros factores diversos.
Indicadores para medir el Desarrollo Económico:
Demográficos
Biométricos
Bienestar Social
Económicos.
Índice de Desarrollo Humano (IDH): El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Para esto, el IDH tiene en cuenta tres variables:
* Esperanza de vida al nacer. Analiza el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.
* Educación. Recoge el nivel de alfabetización adulta y el nivel de estudios alcanzado (primaria, secundaria, estudios superiores)
* PIB per Cápita (a paridad de poder adquisitivo). Considera el producto interno bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.
El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta. En este sentido, la PNUD clasifica a los países en tres grandes grupos:
* Países con Alto desarrollo Humano (“High Human Development”). Tienen un IDH mayor de 0,80.
* Países con Medio desarrollo Humano (“Medium Human Development”). Tienen un IDH entre 0,50 y 0,80.
* Países con Bajo desarrollo Humano (“Low Human Development”). Tienen un IDH menor de 0,50.
Índice de Calidad Física de vida (ICFV): El índice de Calidad Física de vida fue diseñado para comparar el grado de satisfacción de las necesidades básicas entre diferentes poblaciones. El ICFV se obtiene a partir de tres indicadores que se consideran representativos de las condiciones de vida y para los cuales se obtiene información en la mayoría de los países. 11) Línea de Pobreza: La línea de pobreza es el nivel mínimo de ingresos considerados necesarios para poder lograr un estándar de vida adecuado en un país dado. En la práctica, igual que la definición de la pobreza, el entendimiento oficial o común de la linea de pobreza es considerablemente más alto en los países desarrollados que en los países en desarrollo. La línea de pobreza internacional ha sido en el pasado US$1 diario. En el 2008, el Banco Mundial estimó una figura revisada de US$1.25 en paridad de poder adquisitivo 2005. Determinando la línea de pobreza se hace típicamente encontrando el costo total de todos los recursos esenciales que un adulto humano promedio consume en un año.[1] Esta metodología se basa en las necesidades en que una evaluación se hace de los gastos mínimos necesarios para mantener una vida tolerable. Esto fue la base original de la línea de pobreza en los Estados Unidos, el cálculo de lo cual fue simplificado para basar únicamente en el costo de los alimentos y se actualiza anualmente. En los países en desarrollo, los recursos más caros son típicamente el costo de la vivienda. Los economistas por ende pagan atención particular al mercado de bienes raíces y los precios de la vivienda dada su influencia fuerte en la línea de pobreza. Factores individuales se utiliza frecuentemente para tomar en cuenta diferentes circunstancias, como por ejemplo si alguien sea un padre, de tercera edad, un niño, casado, etc. La línea de pobreza puede ser ajustada anualmente. La línea de pobreza es una herramienta económica de utilidad para la medición de tales personas y para considerar reformas socio-económicas tales como pagos de bienestar y seguro de desempleo para poder reducir la pobreza.
Línea de Indigencia: Procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades. De esta manera, los hogares que no cuentan con ingresos suficientes para adquirir esa canasta son considerados indigentes. Se establece una Canasta Básica de Alimentos(CBA) determinada en función de los hábitos de consumo de la población y de los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos. Una vez establecidos los componentes de la CBA se los valoriza con los precios relevados por un Índice de Precios al Indigente. El valor de la CBA es la Línea de Indigencia. Así mismo, se puede considerar que las personas cuyos recursos son iguales o inferiores al salario mínimo son indigentes pero en diferente medida. las necesidades que no son satisfechas de forma total y eficiente, son problemas solucionados a medias. Dado que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada individuo en relación a esas variables. Para esto se toma como unidad de referencia al varón adulto, de 30 a 59 años, con actividad moderada. A esta unidad se la denomina “adulto equivalente” y se le asigna un valor igual a uno. Se calcula la equivalencia con respecto a esa unidad para cada integrante del hogar. Al total familiar obtenido se lo multiplica por el valor de la canasta del adulto equivalente. El valor resultante se compara con el ingreso del hogar, si éste es menor, se dice que se encuentra en una situación de indigencia. Sin embargo, estas variables resultan muy simples para medir el verdadero impacto que tiene la indigencia y más en estos tiempos en los que la cada vez las condiciones son más difíciles y generan nuevos problemas.
Coeficiente de GINI: El índice de GINI mide hasta que punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. Una curva de Lorenz muestra los porcentajes acumulados de ingreso recibido total contra la cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la persona o el hogar mas pobre. El indicé de GINI mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea. Así, un índice de GINI de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un indicé de 100 representa una inequidad perfecta.
Clasificación de los países, según su desarrollo:
* Desarrollados
* En Desarrollo
* Emergentes
* Brics
Causas del Bajo Desarrollo Económico:
Económicas
Sociales
Políticas
Antropológicas
Articulos relacionados:
- ¿Cuál es el decreto que reglamenta el desarrollo rural en Colombia?
- LEY 1753 DE 2015 – PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014 -2018 «TODOS POR UN NUEVO PAIS»
- Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 15, 16, 20, 23, 30, 41, 43, 44, 50, 63, 64, 67, 68, 99, 140, 173, 179, 191, 192, 207, 245, 248, 262, 263, 266 y 267 de la Ley 1753 de 2015, “Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018, “Todos por un Nuevo País”
- concepto de orden público internacional o doctrina o jurisprudencia de Chile.