Las ramas del derecho procesal
«LAS RAMAS DEL DERECHO PROCESAL
DERECHO PROCESAL
El Derecho Procesal se define como el conjunto de normas y principios referentes a la declaración o imposición del derecho, o mas brevemente: como el conjunto de principios y normas referentes al proceso jurisdiccional. El Derecho Procesal es, pues, un derecho formal como quiera que la reglamentación de un proceso se realiza mediante formas; y es también un derecho instrumental o adjetivo, y no sustancial, porque su finalidad no consiste en resolver los conflictos o litigios sin o en indicar los caminos y formas que deben seguirse para que el órgano jurisdiccional los resuelva[i].
La finalidad del derecho procesal en general, y de los procesos en particular, es la realización de los derechos que en abstracto reconoce el derecho objetivo, realización que supone la solución de los conflictos[ii].
Hay varios derechos procesales, casi tantos como ramas del derecho: derecho procesal civil, penal, contencioso administrativo, laboral y constitucional.
Todos estos derechos procesales utilizan conceptos comunes como son las nociones de competencia, acción, excepción, recursos, instancias, nulidades. Existe también un derecho procesal general, denominado igual mente instituciones procesales que se ocupan del estudio de tales cuestiones.
RAMAS DEL DERECHO PROCESAL
- PROCEDEMIENTO CIVIL
Esta rama del derecho procesal trata del conjunto de principios y normas que regulan el ejercicio de la función jurisdiccional del estado en el campo del derecho civil. Su fuente principal en el régimen jurídico colombiano es el código de procedimiento civil.
Simplificada mente se puede decir que es el medio legal para que una persona imponga su voluntad sobre otra. Para obtener la tutela de los derechos en asuntos de naturaleza civil o mercantil.
La administración de justicia en la rama civil se ejerce permanentemente por la sala de casación civil de la Corte Suprema de Justicia, las salas civiles de los tribunales superiores del distrito judicial, los jueces del circuito, municipales, territoriales y de familia.
- PROCEDIMENTO PENAL
El Derecho Procesal Penal trata de los principios y normas que tienen por objeto y fin la realización del derecho objetivo penal, mediante el ejercicio de la función jurisdiccional del estado.
Concretamente se refiere a las normas que regulan la investigación de los delitos y la aplicación de las sanciones penales correspondientes. Su finalidad radica en el ejercicio y efectividad de la acción penal, en cuanto por medio de ella se busca garantizar la represión de un hecho delictuoso con la imposición de un castigo. Su principal fuente se halla en el código de procedimiento penal.
- PROCEDIMIENTO LABORAL
El Derecho Procesal Laboral se ocupa de los conflictos laborales ya sea individual o colectivo que surgen en los procesos en materia de trabajo y seguridad social, sean entre empresario y trabajadores sobre el contrato de trabajo, o respecto a prestaciones de seguridad social entre el beneficiario y la administración. También se ocupa de las relaciones entre la Administración Pública y su personal (no funcionarios y por tanto sujetos al Derecho laboral).
Su fuente principal en Colombia es el código de procedimiento laboral o código procesal del trabajo.
- PROCEDEMIENTO ADMINISTRATIVO
El Derecho Procesal Administrativo es una rama del Derecho Administrativo que tiene por objeto regular la organización y atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales en la materia de Derecho administrativo, entendiendo por tales las que enfrentan a particulares con la administración del estado, o a diferentes administraciones entre sí.
- PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL
El Derecho Procesal Constitucional se encarga del estudio de las vías procesales que permiten la protección de la supremacía constitucional y de los derechos contenidos en la Constitución.
Esta constituido por el conjunto de procedimientos (como, por ejemplo, la acción de amparo, el habeas corpus y la acción de inconstitucionalidad) y órganos destinados a preservar la supremacía de la Constitución
CONCLUSION
En Colombia dependiendo de la naturaleza del asunto hay una herramienta para guiar el derecho sustancial en la vida adecuada materializándolo por su especialidad en una de las ramas del derecho procesal.
Cada rama de derecho procesal tiene una vía especifica de acompañar los asuntos dependiendo de su naturaleza.
[i]NOGUERA LABORDE; RODRIGO. Introducción General al Derecho. Bogotá, 1996, p 29. [ii]SENTENCIA C-092; MAGISTRADO PONENTE MEJIA ARANGO; JORGE»